
En esta fase, la iniciativa “Voces del Cuidado de mujeres rurales colombianas” profundizó en la comprensión de los requisitos para la implementación de sistemas locales de cuidado y se promovieron espacios de diálogo donde las mesas y organizaciones reflexionaron, desde la economía feminista, sobre la importancia de su construcción.
En esta etapa el proyecto busca fortalecer las capacidades técnicas de aproximadamente nueve organizaciones rurales en Tablón de Gómez (Nariño), Corregimiento El Saladito (Valle del Cauca), Cantón de San Pablo (Chocó), Puerto Asís (Putumayo), Caldono (Cauca), Vereda San Isidro (Buenaventura), Sierra Nevada de Santa Marta, San Vicente de Chucurí (Santander) y La Virginia (Risaralda), en torno a la economía del cuidado y la comprensión de los sistemas de cuidado. Asimismo, pretende proporcionar espacios de diálogo donde las mesas de economía feminista, de economía del cuidado y organizaciones de mujeres rurales puedan reflexionar sobre la necesidad de sistemas de cuidado locales y territoriales.
La Caja de Herramientas, en su segunda edición, recoge aprendizajes de todas las fases de la iniciativa “Voces del Cuidado de mujeres rurales colombianas”. La Caja incluye una Guía Metodológica, acompañada de diversos materiales didácticos complementarios, como la Cartilla de conceptos, la Ficha de aproximación, Diario de campo e Infografías. A través de talleres participativos, la Caja de Herramientas se consolida como una herramienta clave para reflexionar, actuar y fortalecer la implementación de sistemas territoriales de cuidado.
Esta cartilla, en su segunda edición, es un material didáctico que presenta conceptos clave para comprender la economía del cuidado, el trabajo de cuidado y los sistemas de cuidado. Si bien en la primera fase de la iniciativa se contó con una cartilla similar, en esta edición se han actualizado e incorporado nuevos términos relevantes, especialmente aquellos relacionados con la economía feminista, los sistemas de cuidado, cuidado comunitario, entre otros.
Esta ficha técnica ayuda a conocer mejor a las participantes de los espacios de intercambio de conocimientos. Incluye preguntas sobre su perfil, si han tenido formación en género, feminismo y economía del cuidado, y qué tanto acceso tienen las participantes a tecnologías y comunicación.
El diario de campo es una de las herramientas de la guía y está pensado para que las participantes de talleres o espacios de aprendizaje registren todas las tareas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que realizan en un día. Anotar todo lo que hacemos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, ayuda a ver cuánto tiempo dedicamos al trabajo del hogar y de cuidado, y cuánto a nuestras actividades personales.
El material que se expone en este apartado presenta a las doce (12) mesas de la economía feminista y mesas intersectoriales de economía del cuidado partícipes en el proyecto, el trabajo de formación realizado, así como sus experiencias de incidencia territorial.