La Campaña “Voces del cuidado de mujeres rurales colombianas: Trabajo de cuidado no remunerado en tiempos de Covid-19” es producto de un trabajo participativo entre organizaciones sociales de diversos territorios del país, en el cual se contó con la contribución de mujeres rurales a quienes va dirigido este material didáctico para el uso en sus comunidades y otras del país que lo consideren pertinente.
Esta campaña tuvo como objetivo visibilizar el impacto del COVID-19 en las mujeres rurales, con un enfoque en el reconocimiento, la redistribución y la reducción del trabajo de cuidado no remunerado. Para ello, se desarrolló una estrategia comunicativa, se impulsaron acciones locales de incidencia y se diseñó una “Caja de herramientas” con materiales pedagógicos para la difusión y formación en economía del cuidado.
En 2020 se creó la primera edición de la Caja de Herramientas “Voces del Cuidado de Mujeres Rurales”, dirigida a personas facilitadoras. Esta caja incluye una Guía Metodológica, acompañada de diversos materiales didácticos complementarios, como una cartilla de conceptos, ficha de aproximación, diario de campo, afiche de conceptos e infografías, entre otros. A través de talleres participativos, la guía facilita el diseño e implementación de iniciativas sobre la economía del cuidado y el impacto del COVID-19.
Este documento didáctico puede utilizarse como material de apoyo y/o herramienta metodológica en espacios de formación. Aquí se encuentran conceptos relacionados con la economía del cuidado, esenciales para entender su importancia. También se explican términos clave de la Guía Metodológica para profundizar en el reconocimiento, la reducción y la redistribución del trabajo de cuidado no remunerado.
El diario de campo es una de las herramientas de la guía y está pensado para que las participantes de talleres o espacios de aprendizaje registren todas las tareas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que realizan en un día. Anotar todo lo que hacemos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, ayuda a ver cuánto tiempo dedicamos al trabajo del hogar y de cuidado, y cuánto a nuestras actividades personales.
Las infografías son el resultado del trabajo realizado con el diario de campo “Un día de mi vida” en espacios de formación con cinco mujeres lideresas de Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo y Cauca. A través de ellas, se podrán conocer las actividades que estas mujeres rurales realizan a lo largo del día, las extensas jornadas de trabajo que enfrentan y el tiempo que dedican a las labores de cuidado doméstico y no remunerado.
Le invitamos a descargar y compartir este material didáctico, que presenta de manera sencilla los conceptos clave sobre la economía del cuidado y sus dimensiones relacionadas. Estos contenidos permiten realizar un ejercicio de visibilización, formación e incidencia para el reconocimiento, la redistribución y la reducción del trabajo de cuidado no remunerado.
A través de estos 11 audios, mujeres rurales que participaron en el proyecto, junto con lideresas de diferentes departamentos, comparten sus experiencias sobre el impacto del Covid-19 en su cotidianidad, la importancia y los aprendizajes adquiridos en los espacios de encuentro de esta campaña. Estos audios fueron creados como herramientas de socialización y divulgación territorial para reflexionar sobre el trabajo de cuidado no remunerado y la importancia de su reconocimiento en las comunidades.